La mejor parte de Bordados en Paraguay
115 La iglesia católica en 1948 conforma grupos de evangelización en el ámbito rural que constituyen el antecedente de lo que serán en 1970 las Ligas Agrarias. Los grupos de jóvenes evangelizadores en contacto con la sinceridad de los grupos campesinos y al calor del momento histórico, se van alejando de las posturas evangelizadoras y reformistas tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población desde posturas asistencialistas, para acercarse al Disección de las causas de la situación del campesinado, que contemplan la propiedad de la tierra, los monopolios, etc. Se constituyen Campeóní las Ligas Agrarias en la provincia de Chaco (Duran, 2006). Se organizan desde núcleos de pulvínulo de campesinos y por familias. Llevaron a agarradera acciones pedagógicas de formación de líderes y de promoción de cooperativas en las comunidades. Las Ligas Agrarias desarrollan un funcionamiento con núcleos de cojín por localidad, a partir de las familias y estructuran la toma de decisiones de abajo cerca de en lo alto. Los rasgos de la estructura y los conflictos precedentes pueden encontrarse hoy en la praxis organizativa que caracteriza al MOCASE-VC: la ordenamiento desde las bases, la preocupación pedagógica y los esfuerzos formativos parecen tener un correlato con aquellas experiencias históricas. Mientras tanto, la sucesión de gobiernos desarrollistas y el ciclo de golpes militares que comienza a mediados de los sesenta, profundizan y expanden el maniquí de colonización enmarcado en las políticas de la Alianza para el Progreso que impulsaba Washington en Latinoamérica, dando un punto privilegiado al hacienda extranjero y las multinacionales.
Acto seguido se nombró un comisario para una obra que no debía dejar indiferente a nadie. Con tal fin, se designó al historiador del Arte y museólogo José Ignacio Sánchez Rico, dada su experiencia en el arte Sagrado y, en especial, en las labores de bordado.
208 Durante el período previo a la transigencia de la escuela, el MOCASE-VC y la CENEP (Centro de Estudios Populares Participativos), 88 en articulación con el Instituto Agrotécnico de Quimilí, comenzaron a delinear un esquema de formación post-primaria para los adolescentes y jóvenes campesinos, que además de brindar una formación de tipo técnica, otorgaría un título de terminalidad de nivel original a quienes no hubieran podido concluir la escuela primaria extendiendo un año más la cursada (cuatro en zona de tres), permitiendo a su ocasión que los jóvenes puedan continuar los estudios en niveles secundarios. La Escuela de Agroecología del MOCASE-VC comienza a funcionar a mediados de 2007, en articulación con el Instituto Agrotécnico de Quimilí. Se prostitución de una escuela de alternancia (1 semana de trabajo presencial en la Escuela en Quimilí, y 3 semanas de trabajo en las comunidades de origen) durante 3 años, para la formación en la producción campesina y agroecológica, que prevé, Por otra parte, la posibilidad de terminalidad primaria con la extensión de un año de la cursada La organización de la Escuela de Agroecología y sus marcas.
61 más amplios, la Décimo en luchas políticas en ámbitos legislativos y judiciales, etc., son de hecho parte de estas experiencias cotidianas fundantes de nuevos saberes y nuevas subjetividades e identidades colectivas. Tienen lado entonces una diversidad de propuestas que nos plantean un primer gran interrogante: Se alcahuetería de una lucha por el derecho a la educación, de una lucha por la igualdad? Si, sin duda. Sin embargo, es posible caracterizar a estas prácticas y experiencias sólo en términos de política educativa? O en cambio se proxenetismo de un fenómeno profundamente pedagógico, que en todo caso, a través de esa lucha política, encarna un proceso de formación no comercial, contrahegemónico, de competición o de clase, formador de sujetos políticos y de sujetos colectivos? Las iniciativas educativas de los Movimientos, pero no sólo forman parte de la lucha por el derecho a la educación. Aún cuando acullá de aceptar pasivamente el proceso de pega, construyen y ensayan alternativas superadoras, todavía pueden ser vistas desde el punto de apariencia pedagógico porque desarrollan una cantidad de prácticas y experiencias educativas que operan como un espacio de producción de sentidos diferentes de los hegemónicos. En los Movimientos y en sus prácticas y experiencias parecen producirse procesos de formación de sujetos, efectivamente transformadores; procesos de formación colectiva.
269 animarnos entre nosotros. Igualmente los profesores ayudaron mucho. (Estudiante de la Escuela de Agroecología) La autoridad no se constituye como tal en términos formales sino como vínculo de respeto y gratitud entre compañeros. Por otra parte la expectativa no es un implícito, en general se trabaja y explicita qué se dilación de los jóvenes del Movimiento en su pasaje por la escuela y la expectativa se plasma en el discurso de los jóvenes. En este sentido, la primera reunión de la semana de escuela resulta ilustrativa. En ella se ve claramente el papel de los adultos, coordinadores, docentes, miembros del Movimiento, proponiendo lo que han planificado, contando lo que han pensado y sometiéndolo a la consideración de los adolescentes. La autoridad está dada entonces por el direccionamiento del proceso y por el tratamiento que los coordinadores-compañeros le dan a la toma de decisiones. En íntima relación con lo previo parece ubicarse el problema del disciplinamiento, en la more info medida en que aún conlleva aspectos vinculados a la relación con la autoridad, entre otros aspectos. El disciplinamiento y la socialización para el trabajo comprometen e implican la organización de actividades y de tiempos, la valorización y legitimación del conocimiento y el aprender, las posibilidades de participar y tener voz.
181 Se necesita la construcción de la Universidad Campesina porque las universidades no están dando lo que deberían para el bienestar de la sociedad (Ángel) Intervención en el II armonía de Académicos con el MNCI, 2012, Ojo de Agua) El plan de Universidad Campesina tiene larga data y se fue delineando a partir de la discusión respecto de cómo tenía que ser la educación de los campesinos en las comunidades y en los ranchos. Se propone formar a los propios técnicos, respondiendo a los intereses colectivos y propios del Movimiento, dando entonces a los jóvenes la oportunidad de formarse, pero en una método que no es personal, individual, sino de pertenencia. La Universidad campesina es un esquema cuya construcción se emplazó en orificio de Agua, Santiago del Estero y que aspira a la formación de cuadros técnico-políticos en diferentes áreas en las que el Movimiento necesita desarrollar teorías y praxis acordes a sus lineamientos políticos: Agroecología, Comunicación Popular, Formación de Maestros Campesinos, Sanidad Comunitaria (formación de promotores) y Derechos humanos (formación de promotores territoriales). Al mismo tiempo es un esquema pensado para el crecimiento de los sujetos que luego no tendrían que migrar para formarse ni participar de formaciones que le son ajenas, en ocasiones opuestas a sus intereses, y asimismo hostiles desde el punto de presencia de la vida cultural cotidiana.
123 El Movimiento Desde su fundación y hasta fines de la término del 90 el MOCASE va delineando dos campos de acto: la lucha por la tierra y por las condiciones de vida. En tanto se va desarrollando y profundizando en el país y en la provincia, el modelo de los agronegocios. El maniquí de los agronegocios consiste en la expansión de los monocultivos como parte de los grandes negocios de la globalización, particularmente de la expansión sojera como modo de trabajar a "gran escalera" por parte del negocio de empresas trasnacionales y grupos locales. Precisamente el avance más musculoso de los monocultivos se produjo en la década del 90, cuando el entonces Secretario de Agricultura de Carlos Menem, Felipe estrellaá, autorizó la siembra de semillas transgénicas y el uso intensivo de agrotóxicos sin tener en cuenta cuáles eran los bienes de esos plaguicidas sobre la Lozanía.y asi, de un día para el otro, tuvimos el privilegio de ser los argentinos los segundos en el mundo en aprobar el uso de los agrotóxicos y el resto del paquete tecnológico.
Desde prendas hasta artículos promocionales, la serigrafía es la opción perfecta para alcanzar detalles nítidos y colores vibrantes.
La producción y el personal de Ana Gabriel confirmaron que todos los requisitos para la ciudad de Bucaramanga se mantienen hasta el momento.
60 propuestas resultan de particular riqueza porque pueden tocar el nudo del sistema capitalista: las relaciones de trabajo. Los cambios en los sistemas socioproductivos que vienen desarrollando estas organizaciones colocan a los trabajadores frente a nuevas responsabilidades y tareas Interiormente y fuera del proceso productivo y por lo tanto en la indigencia de nuevos conocimientos y saberes. Apelan no sólo a los nuevos saberes que requiere, por ejemplo la autogestión, sino asimismo a los viejos, a experiencias previas de sus trayectorias. Por ello replantean la discusión acerca de la construcción y valoración del conocimiento, de los saberes de los individuos y de su uso productivo. Por otra parte, tocan aspectos como la disciplina en un trabajo sin patrones, la gobierno cooperativa, y requieren vencer la Civilización individualista y extender la dialéctica y los Títulos solidarios para el trabajo conjunto. Se hace necesario un proceso de ruptura con prácticas de trabajo previas, para evitar la reproducción de sus relaciones, caracterizadas por la obediencia, la disciplina impuesta, la dominación, la fragmentación del proceso de trabajo, la alienación. La dirección colectiva demanda otras prácticas cotidianas y otras relaciones. La autogestión requiere aventajar la heteronomía, evitar la sumisión y también la anomia.
Carta es la plataforma popular para restaurantes y sus menús con fotos, precios, opiniones y mucho más!
95 La hegemonía tiene siempre un correlato material. No es una lectura idealista. Esto significa que tendrá que enraizar en dos condiciones: en la posibilidad de que los regímenes de acumulación contemplen a las clases dominadas y a la posibilidad de que la burguesía esté dispuesta a hacer concesiones en el plano crematístico y político a estas. Campeóní la burguesía pasa de ser clase dominante a ser clase dirigente. Para Poulantzas (1980) en el Estado se condensan las relaciones de clases, el Estado está atravesado por las contradicciones de clase y estas se expresan de un modo específico en las contradicciones internas de cada una de sus dimensiones 33 : la relación social de dominación; los aparatos que son la materialización de esa relación; las políticas públicas, que representan el dinamismo del Estado y que a través de las acciones y omisiones de su intervención permiten ver los direccionamientos del Estado; (Oszlak, 1995); el régimen político, que es la estructura formal que define la circulación del poder y el gobierno, como espacio de osadía dentro del aparato estatal. Podemos hablar de contradicciones internas en cada una de estas dimensiones en virtud de que el Estado es condensación de la contradicción, no es monolítico. Por otra parte esta observación multidimensional permite profesar una examen no estática sobre el Estado y considerar el proceso social y las cuestiones que en este proceso la sociedad y el Estado consideran importantes para la reproducción, cuáles son problematizadas y tenidas en cuenta por distintos actores.
174 para conservarse a ellos) y desde lo que implica en la lucha por los derechos en el Movimiento. Se trabajan todavía temas de prevención, identificación de factores de peligro, uso de instrumentos de diagnósticos (termómetropolitano, tensiómetropolitano), pautas de señal delante casos que requieren acciones inmediatas, identificación de alternativas posibles (con los conocimientos ancestrales aún), primeros tratamientos hasta conservarse a algún centro de atención. Se inició la creación de botiquines en las centrales del MOCASE- VC, y se compartieron y sistematizaron los saberes sobre hierbas medicinales. (Dumrauf, Mengascini, 2008) La experiencia de la Formación de Promotores y Promotoras da cuenta de la integralidad del trabajo formativo del MOCASE-VC: Parte desde la concepción de la educación popular, desde los saberes de los participantes para problematizar y ponerlos en diálogo con los saberes académicos. Se apoya en una concepción de articulación y complementación de saberes populares, ancestrales y académicos que se problematizan mutuamente y entran en diálogo y complementación, sin jerarquizar los académicos. Pero aún, como praxis pedagógica, articula saberes prácticos, saberes técnicos y teóricos, con saberes políticos y con la lucha misma como praxis política. Por último, complementa incluso el Disección, la interpretación del aberración en términos técnicos y todavía político, la recuperación y sistematización y la batalla.
188 La dominación de la exterioridad que representa el indio es el 1º proceso de alienación en América (se prostitución aún de una dominación externa). Los indios pasan a ser mediaciones cósicas, son el no ser, la barbarie, la inmoralidad, para la concepción ética moderna europea o más perfectamente para el doctrina imperial que se autodeclara natural, Noble, insuperable. El colonizador le otorga al colonizado las características de galbana, ignorancia, perversión y sadismo, como parte constitutiva de su naturaleza. Este es el juicio que se naturalizará acerca de la Civilización popular latinoamericana y mestiza. Sin embargo, la existencia latinoamericana es extranjero y distinta a ese centro. Decíamos que para Dussel la emancipación Bancal recreación de esa dependencia. cerca de 1870 el auge del liberalismo, y del capitalismo industrial, se imponen fuertemente como modelo que implicará el pragmatismo, el positivismo y la secularización, continuando con la dependencia que es simultáneamente dependencia cultural. Se trata de que el pueblo haga suya una cultura ilustrada y niegue la Civilización popular propia, replicando el proceso de la conquista. El origen del doctrina educativo argentino a partir de la calidad 1420 de 1884, se desarrolló en ese contexto y respondió a los intereses oligárquico-liberales.